domingo, 10 de febrero de 2013

Internet: lo más útil para la compra de útiles escolares



Internet se ha convertido paulatinamente en un medio ideal para realizar las compras de útiles escolares, ya que facilita la labor de los padres de familia y los estudiantes. Las largas caminatas para cumplir con las listas pueden ser cosa del pasado, pues con un solo clic se pueden encontrar tiendas digitales especializadas en el tema, o algunas que dentro de sus mucho artículos incluyen útiles escolares.
No solo son los sitios web, sino también las redes sociales, las que sirven para encontrar recomendaciones de familiares, conocidos y amigos, que ya han experimentado con las compras online de estos elementos.



Además hoy en día los útiles escolares no sólo se componen de libros, cuadernos y lápices, ya que el uso de computadores y otras herramientas tecnológicas ha hecho que la oferta sea más amplia. La mejor de las ventajas es la gran cantidad de posibilidades, artículos, precios y calidades que se pueden hallar en un solo lugar, para poder tomar la mejor decisión. Eso sin olvidarse de las ofertas que tienen algunos proveedores que venden al por mayor.
Un buen ejemplo de un portal, donde se puede encontrar una excelente plataforma de compras de útiles escolares es MercadoLibre.com, que vienen ofreciendo gran variedad de ellos. De acuerdo con Marcelino Herrera Vegas, gerente general de Mercado Libré Colombia, gracias a la Internet las personas pueden ahorrar tiempo y dinero al comprar los útiles escolares. “Sin la necesidad de estar de tienda en tienda, es posible  comparar precios y encontrar todos los artículos que necesitemos”, añade Herrera Vargas.
Según un estudio de Mercado Libré, Internet ha adquirido gran importancia en la vida cotidiana de las personas y esto se ve reflejado en la lista que se les entrega a los padres de familia al comenzar el año, donde cada vez son más necesarios los accesorios e insumos para el computador.
“La lista escolar tradicional ha evolucionado y los gastos de inicio de clase deben contemplar además de los útiles de siempre, la ‘lista escolar digital’, compuesta entre otros productos por ratón, ‘mousepad’, memorias USB, webcam, tinta para la impresora, discos duros externos, tablets, etc.”, dice el informe de la compañía.
Mercado Libré dice además que la lista de productos de tecnología más vendidos previo al regreso a clases la encabezan los Ipods, cuyo precio está entre 1 y 2 millones de pesos, dependiendo de la capacidad; adicional a discos portátiles para almacenar información, cuyo precio arranca en 120.000 pesos, dependiendo de la capacidad.
Precisamente algunos de los artículos que más se venden a través de Mercado Libré son:
  • Tabletas:
  • Portátiles
  • Maletas:
  • USB
  • Loncheras:
  • Tenis:
  • Cuadernos
Para hacer de las compras de útiles escolares algo más agradable, es indispensable tener en cuenta algunos tips:
1. Visite sitios reconocidos de comercio electrónico
2. Compare precios
3. Busque promociones
4. Conozca todas las condiciones de venta, entrega, devolución, etc
5. Pague con medios seguros

Cifras Colombia
Según cifras reveladas por Portafolio.com en Colombia hay entre 6.000 y 7.000 comercios que se venden útiles para la entrada al colegio, que generan casi 40.000 empleos directos e indirectos en todo el país.  Dice Fenalco que en Bogotá está concentrado cerca de un 50 por ciento del mercado total del país; en segundo lugar se encuentra la unión de ciudades del sur del país, como Cali, Pasto y Popayán, con un 17 por ciento; y en tercer lugar está Medellín, con 13 por ciento; los Santanderes se llevan un 12 por ciento de la torta; Barranquilla cuenta con 9 por ciento; y el Eje Cafetero, con 4 por ciento.
El gremio de los comerciantes asegura que los gastos por estudiante, ya sea de pre-escolar, primaria o bachillerato, oscilan entre 600.000 y 700.000 pesos en promedio. Sin embargo, los comerciantes advierten que existen colegios que piden útiles más allá de los libros, los lápices y los cuadernos, y estos elementos tienen que ver con tecnología, como ratones de computador, memorias USB y cámaras web, y algunos llegan a exigir tabletas electrónicas.
Así mismo, dentro del paquete de ‘útiles’ se encuentran teléfonos inteligentes y computadores portátiles, cuya utilidad se demuestra en el salón de clases gracias a avances en redes sociales, como es el caso de Club Penguin, que han hecho que la interactividad entre las personas se lleve de otra forma. Otros accesorios, como memorias portátiles USB, tabletas, mini-computadores portátiles o notebooks, cámaras web e impresoras, también son comunes en las listas escolares que rondan en los hogares colombianos en esta época del año.

viernes, 1 de febrero de 2013

Las 10 tendencias de consumo para 2013 según trendwatching







Una visión general sobre los hábitos y expectativas de consumo más importantes para el próximo año, incluso las cuatro tendencias cruciales que afectarán los negocios en Latinoamérica.
En consonancia con el nuevo año, la empresa de observación de tendencias globales trendwatching.com dio a conocer su lista anual con algunas de las tendencias de consumo más importantes que afectarán negocios y estilos de vida en 2013. Cada tendencia se basa en una selección de ejemplos de innovación, campañas y otras iniciativas que muestran una visión general de lo que podemos esperar para el próximo año.

Por primera vez, trendwatching.com incluyó una selección especial de las tendencias que influirán los negocios específicamente en Latinoamérica. Vea la lista completa abajo y busque los asteriscos (*) para ejemplos de América Latina.

“La idea de ‘matar el tiempo’ ya no es una realidad en Latinoamérica”, cuenta Luciana Stein, Jefe de Sudamérica y América Central de trendwatching.com. “Cambios, decisiones y nuevos negocios están sucediendo más rápido cada día, aprovechando los nuevos consumidores cada vez más hambrientos por acceso a las mejores experiencias, productos y servicios. Con eso dicho, los consumidores inteligentes y conscientes del poder que tienen serán más exigentes, independientes y con opiniones formadas, mientras esperan que marcas afronten este reto. "

Esta es una lista de las 10 Tendencias de Consumo Cruciales para 2013, disponible ahora en trendwatching.com
  1. EMERGING2*: El comercio entre países latinoamericanos ha existido siempre, pero hemos visto un aumento en la creación de empresas de productos y servicios innovadores dentro y fuera de la región. El surgimiento de los consumidores hambrientos de nuevas experiencias y dispuesto a gastar dará lugar a un intercambio de otro tipo de productos y servicios. Desde Chile hasta Colombia, de Brasil a Irán
  2. MOBILE MOMENTS*: Con el creciente poder de los consumidores de la clase C,  prepárense para ver a la gente corriendo para comprar los últimos dispositivos tecnológicos, independiente de problemas de infraestructura (como banda ancha deficiente). Un ejemplo, Perú es conocido por tener una de las peores velocidades de Internet en toda Latinoamérica, pero aún así se espera que la venta de tabletas sea cuatro veces mayor que en 2011. Una serie de nuevas aplicaciones y plataformas, desde México hasta Brasil, ya satisfacen las necesidades de los consumidores por información instantánea diseñada para hacer su vida más fácil. 
  3. APPSCRIPTIONS*: Las tecnologías digitales son la nueva medicina, ya que los médicos y profesionales de salud confían cada vez más en las aplicaciones y otros servicios tecnológicos para mejorar los resultados de sus tratamientos. Se trata de un panorama especialmente potente en Latinoamérica, donde la preocupación por la salud y el bienestar aumentan cada día. Productos como el brasileño Cardio Emotion ya están cumpliendo con estas necesidades a través de juegos interactivos y aplicaciones centradas en atender las preocupaciones de la salud en general y mejorar la calidad de vida.
  4. CELEBRATION NATION*: 2013 presenciará un aumento en la exportación orgullosa de los mercados emergentes, incluso exhibiendo su patrimonio nacional y cultural. Símbolos, estilos de vida y tradiciones que se han pasado por alto anteriormente (cuando no incluso negadas), se están reactivando para convertirse en una fuente de orgullo para los consumidores domésticos y globales. El Mundial de Fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos en 2016 se acercan rápidamente, y las identidades nacionales ya empiezan a ser un gran tema de discusión en Latinoamérica.
  5. NEW LIFE INSIDE: En lugar de ofrecer productos que pueden ser fácilmente desechados o reciclados (por otros), 2013 verá un aumento en los productos que se pueden plantar y cultivar,  creando excelentes eco-estatus y eco-historias. Ya existe un gran valor simbólico en productos de consumo que generan vida y beneficios para el medio ambiente. Esto no hará sino aumentar con la popularidad de iniciativas como Read Leaf Projet de Molson Canadian.
  6. DATA MYNING: Hasta la fecha, la discusión alrededor de "big data" se ha centrado en el valor de empresas que utilizan los datos de sus clientes en su beneficio. En 2013, encontrarás consumidores más conscientes listos para revertir este flujo: desean aprovechar los datos creados en su día a día y buscarán marcas que, de forma proactiva, les ayuden a utilizarlos para mejorar sus vidas. 
  7. PRESUMERS & CUSTOWNERS: 2013 verá a consumidores apasionados abrazar dos nuevos modelos innovadores de consumo para convertirse en PRESUMERS y CUSTOWNERS. A los PRESUMERS les encanta participar, financiar y promover los productos y servicios antes de su existencia, mientras que CUSTOWNERS abandonan el consumo pasivo para invertir, financiar (o hasta comprar pequeñas partes) de las marcas que les gustan. Echa un vistazo a los ejemplos de Brickstarter, Leon Bonds y otros.
  8. AGAIN MADE HERE: En mercados maduros, como EUA, Francia y el Reino Unido, 2013 traerá un gran aumento en la producción local. El conductor de esta tendencia es el impulso incontrolable de los consumidores por nuevos productos y servicios (por ejemplo, NEWISM) y el deseo por STATUS STORIES más interesantes. Otro factor importante son las nuevas tecnologías de fabricación local, como impresión 3D y productos creados bajo demanda.
  9. FULL FRONTAL: De acuerdo con un estudio realizado por la empresa Edelman, el porcentaje de consumidores en el mundo que confían en que las empresas hacen lo que es correcto se ha reducido de un 56% en 2011 al 53% en 2012. ¿Qué nos dice esto acerca de la mega-tendencia de transparencia? Las marcas ya no sólo deben declarar sus mejores intenciones, valores y cultura, pero sí mostrar de forma proactiva que no tienen nada que ocultar, ofreciendo evidencias claras, reales y precisas sobre hechos concretos.
  10. DEMANDING BRANDS: En el año que viene esperamos presenciar un cambio audaz en la relación entre marcas responsables y ambiciosas y sus consumidores. Marcas conectadas que ya han embarcado en la búsqueda de un mundo más sostenible y responsable socialmente, exigirán que sus consumidores también contribuyan, lo que les valdrá el respecto hasta de los más exigentes.
La lista completa con las 10 Tendencias de Consumo Cruciales para 2013 con ejemplos está disponible en trendwatching.com en portugués 

jueves, 31 de enero de 2013

Las redes sociales humanizan el mercado




Que levante la mano aquél que pagaría por que un servicio de atención al cliente le deje boquiabierto. Es lo que ofrece Zappos, un referente del comercio electrónico que vende zapatos, ropa y complementos y tiene miles de marcas disponibles. Pero eso es lo de menos. Su propuesta de valor para el cliente, lo que le diferencia de la competencia, es una experiencia de compra, no ya satisfactoria, sino “Wow!”, utilizando su propia expresión.
La compañía norteamericana encarna el ejemplo perfecto de cómo Internet y las redes sociales, lejos de convertirnos en androides, ayudan a humanizar las marcas.
Vivimos inmersos en un cambio de paradigma, algo revolucionario. Es un lienzo sobre el que apenas se han dado las primeras pinceladas y aún nos falta distancia, espacio y tiempo para calibrar la profundidad del cuadro. Pero es evidente que algo ha de cambiar cuando las compras se realizan en la red y las conexiones entre usuarios forman parte del proceso mismo de elección de los bienes y servicios que consumimos. La realidad obligará a las empresas a abandonar obsoletas estructuras jerárquicas para avanzar en organigramas más parecidos a una enorme tela de araña que tenga una activa comunicación con sus clientes. Así que, de nuevo, las personas, los recursos humanos serán clave en el modelo de negocio.
Precisamente Zappos se creó en 1999 con esta nueva estructura en red. Su fundador y CEO, Tony Hseih, no tiene despacho sino una mesa más en medio del departamento. Sus trabajadores tienen cubierto el 100% de su seguro de salud y cobran más de 85.000 dólares al año. Se prioriza su bienestar y se otorgan todo tipo de licencias para generar un ambiente divertido y creativo. Ahí radica la clave de su éxito, Delivering hapiness from insideout. El propio Hseih reconoce que no se puede hacer feliz a los demás con una plantilla frustrada.
Las redes sociales en las que se ha volcado son su complemento perfecto para hacer de una compañía feliz, una compañía rentable. Alentados por los jefes, el personal utiliza Twitter a sus anchas. Zappos se lo puede permitir sin riesgos, porque ha logrado reunir a una legión de defensores de su marca, formados para atender libremente al cliente desde cualquier departamento, comprometido y feliz de trabajar para esa comunidad, que es suya. ¡Qué mejor escudo para una eventual crisis de reputación online!
No hay más que echar un vistazo a su muro en Facebook para comprobar que su tono es natural y amable. Conversan con los clientes, le hablan de tú a tú, de persona a persona.
Y recogen los frutos. PinPointing es precisamente resultado de ese feedback: una herramienta que han creado, capaz de recomendar productos a partir de una foto “pineada”. Pronto podría convertirse en un perfecto Personal Shoper.
El 75% de sus compradores son reincidentes y no invierten demasiado en campañas de marketing, ni ofrecen descuentos constantemente. No les hace falta, lo compensan con recursos para mimar a su plantilla y consolidar su cultura empresarial. Como ellos mismos dicen, cualquiera puede hacer lo que hacen, pero no ser quienes son.

Marta Amanda García / puromarketing.com